AÑO ESCOLAR 2014
NIVEL: BÁSICO Grado: 6 Curso(s): A-B-C-D
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL PROFESOR: LIC. J. ALBERTO CASTRO.
A. ESTÁNDARES DE LA ASIGNATURA:
- Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
- Establezco semejanzas y diferencias entre las clases de sistemas de los organismos vivos.
- Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.
- Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
- Identifico las principales funciones de la célula y su papel en la formación de tejidos y sistemas.
- Establezco relaciones entre las características microscópicas y macroscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. .
- Caracteriza la
relación entre las fuerzas que actúan sobre un objeto para que este se
encuentre en equilibrio y establece la relación cualitativa entre fuerza,
cambio de trayectoria y cambio de rapidez.
- Realiza
observaciones y mediciones suficientes de manera sistemática y las
organiza de forma apropiada, utilizando tablas y gráficas interpretándolas
y relacionándolas con el movimiento de objetos en términos de posición.
B. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Diferenciar las funciones realizadas por las organelas celulares y las relaciona con el proceso de alimentación y con la categorías de autótrofos y heterótrofos.
- Analizar las funciones de nutrición, respiración y circulación de los seres vivos y las relaciona con la obtención y transformación de energía.
- Identificar los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas; analiza los niveles tróficos y explica las relaciones de depredación y de competencia.
- Consultar y sintetizar información científica de fuentes diversas para apoyar el proceso de comprensión de temáticas.
- Desarrollar actitudes y hábitos que promuevan la creatividad y la disciplina de trabajo propias de las ciencias naturales.
6. Describir las principales propiedades y
características de la materia.
C. HABILIDADES:
1. INTERPRETATIVA:
1.1. Interpreta diferentes textos y explica las
funciones de la célula, los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio.
1.2. Interpreta, trata y ofrece posibles respuestas a
los problemas ambientales que él mismo se plantea, a los que plantea el
profesor o a los que encuentra en su entorno o en algún documento.
1.3. Registra observaciones y resultados en forma
organizada, utilizando esquemas, graficas, tablas y aplica modelos propios de
las ciencias naturales a situaciones problemas que obedezcan a situaciones
cotidianas.
1.4. Aplica gráficos y tablas relacionadas con el
movimiento de los objetos en términos de posición, velocidad y cambios de
velocidad
1.5. Interpreta los fenómenos físicos a partir de
situaciones cotidianas
2. ARGUMENTATIVA:
2.1.
Explica las funciones de
los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas.
2.2.
Ex plica las funciones
de los ecosistemas y analiza el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
2.3.
Establece
diferencia entre descripción, explicación y evidencias; dando razones que se
establece desde sus propios criterios y de manera que pueda interactuar con su
saber.
2.4.
Aplica gráficos y tablas
relacionadas con el movimiento de los objetos en términos de posición,
velocidad y cambios de velocidad
2.5.
Interpreta los fenómenos
físicos a partir de situaciones cotidianas
2.6.
Describe, conceptualiza
y explica científicamente los trabajos experimentales
3.
PROPOSITIVA:
3.1.
Conjetura acerca de los
fenómenos que se presentan en la célula para formar tejidos, órganos y
sistemas.
3.2.
Propone respuestas a
diferentes preguntas y compara con las de otras personas y con las teorías
científicas, tomando posición frente a su propio conocimiento.
3.3.
Plantea formas de
obtener evidencias sobre fenómenos físicos.
3.4.
Propone ideas o
conclusiones acordes con las pruebas obtenidas en la investigación
3.5.
Propone actividades que
conlleven a una mayor creatividad y disciplina de trabajo propias de la ciencia
BIBLIOGRAFIA
·
SALAMANCA GARNICA, Magda Norelly.
Inteligencia Científica 6.
Bogotá. Editorial Voluntad. 2003.
·
PEDROZO P,
Julio y otros. Ciencias 6. Santafé de Bogotá. Editorial
Prentice Hall. 2000.
·
ARBELAEZ E, Fernando. Contextos Naturales 6.
Bogotá. Editorial Santillana. 2004.
·
MENDIETA S, Jeemmy. Ciencias 6. Santafé de
Bogotá. Editorial
Pearson Prentice Hall. 2002.
·
ROLDÁN P, Gabriel. Descubrir 6. Bogotá. Editorial
Norma. 1995.
·
MELO S, Yolanda. Ciencias Naturales y Salud 6.
Bogotá. Editorial Santillana. 1994.
·
GÓMEZ R, Carlos William. Ciencias Integradas 6.
Cosmos Ciencias. Bogotá. Editorial Voluntad. 1999.
·
www. Colombiaaprende.edu.co
·
www.wikipedia.org/
PLAN DE CONTENIDO AÑO ESCOLAR 2014
UNIDAD Nº 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: ORGANIZACIÓN DE
LA VIDA
TIEMPO PREVISTO TIEMPO REAL __20 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA CÉLULA.
1.1. Teoría celular
·
Origen del concepto de
célula
1.2. Clases de células
·
Procarióticas
·
Eucarióticas
·
Células animales
·
Células vegetales
1.3. Organización y funcionamiento de la célula
·
La membrana celular
·
El citoplasma celular
·
Mitocondrias
·
Plástidos
·
Los ribosomas
·
Los lisosomas
·
Las vacuolas
·
El aparato de Golgi
·
El retículo
endoplasmático
·
El núcleo celular
UNIDAD Nº 2
TIEMPO PREVISTO ___12 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
2. TEJIDOS.
2.1. Tejidos vegetales:
·
Características
generales
·
Tejidos conductores
·
Tejidos fundamentales
·
Tejidos protectores
2.2. Tejidos animales: Epitelial, muscular y nervioso.
·
Características
generales
·
Tejido epitelial
·
Tejido muscular
·
Tejido nervioso
·
Tejido conectivo
UNIDAD Nº 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS ORGANISMOS Y
SUS SISTEMAS NUTRICIÓN
TIEMPO PREVISTO __15 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
3. SISTEMA
NUTRITIVO
3.1. Nutrición de los seres vivos
·
Generalidades
3.2 . Nutrición en los móneras y protistos
·
Generalidades
3.3. Nutrición en los hongos
·
Saprófitos
·
Parásitos
·
Depredadores
3.4. Nutrición en plantas
·
Generalidades
3.5. Nutrición en
animales
·
Herbívoros
·
Carnívoros
·
Omnívoros
·
Necrófagos
·
Parásitos
·
Sistema digestivo en el
hombre
UNIDAD Nº 4
NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS ORGANISMOS Y
SUS SISTEMAS DE CIRCULACIÓN
TIEMPO PREVISTO ___15 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
4. SISTEMA CIRCULATORIO.
4.1 Circulación celular
• De rotación
• Por corrientes citoplasmáticas
• Por ciclosis
4.2 Circulación en móneras
• Generalidades
4.3 Circulación en plantas
• Generalidades
4.4 Circulación en animales
• Aparato circulatorio
abierto
• Aparato circulatorio
cerrado
4.5 Circulación en vertebrados.
• Sistema circulatorio en el hombre
UNIDAD Nº 5
NOMBRE DE LA UNIDAD: LOS ORGANISMOS Y
SUS SISTEMAS DE RESPIRACIÓN
TIEMPO PREVISTO __15 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
5. SISTEMA RESPIRATORIO
5.1 Respiración en los seres vivos
• Generalidades
5.2 Clases de respiración
• Aerobia
• Anaerobia
5.3 Sistema respiratorio humano.
• Vías respiratorias
• Las fosas nasales
• La faringe
• La laringe
• La tráquea
• Los pulmones
UNIDAD Nº 6
NOMBRE DE LA UNIDAD: NUESTRO AMBIENTE
TIEMPO PREVISTO ___12 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
6. ECOLOGÍA
6.1 Niveles de organización ecológica
• Especies
• Poblaciones
• Comunidades
• Ecosistemas
6.2 Relaciones entre poblaciones
• La depredación
• La competencia
• La simbiosis
• El mutualismo
• El comensalismo
• El parasitismo
6.3 Niveles tróficos
• Productores
• Consumidores
UNIDAD Nº 7
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA MATERIA Y LA TABLA PERIÓDICA
TIEMPO PREVISTO __25 horas
TEMAS Y SUBTEMAS
1. MATERIA.
1.1. Estructura de la materia
1.2. Propiedades físicas y químicas.
1.3. El átomo.
2. TABLA PERIÓDICA.
2.1. La historia
2.2. Estructura.
2.3. Clasificación.
UNIDAD No: 8
NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN
A LA FÍSICA
TIEMPO PREVISTO __8 horas
1. Método científico
2. Pasos del método
científico
UNIDAD No: 9
NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MOVIMIENTO
TIEMPO PREVISTO: __13 horas
TEMAS Y SUBTEMAS:
91. Los sistemas de
referencias
92. Desplazamiento y
trayectoria
93. Rapidez
94. Gráficas
95. Clases de movimiento
96. La aceleración
UNIDAD No: 10
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA FUERZA
TIEMPO PREVISTO: ___25 horas
TEMAS Y SUBTEMAS:
10.1. Fuerza
10.2. El equilibrio de los cuerpos
10.3. El principio de inercia
10.4. La fuerza, la masa y la aceleración
10.5. La fuerza de rozamiento
10.6. Efectos de la fuerza
10.7. Peso y masa.
10.8. Maquinas simples
CRITERIOS
DE EVALUACION:
Las ciencias naturales conformadas
por la asignaturas de: biología, física, química y educación ambiental manejan
diferentes ejes temáticos del conocimiento en los cuales las competencias deben
ser evaluadas desde diferentes puntos de vista para determinar el aprendizaje o
nivel de apropiación de dichas ciencias por parte de nuestros estudiantes para
lo cual se tendrán presentes diferentes criterios a evaluar:
- En cuanto a lo que el estudiante debe SABER.
- En cuanto a lo que el estudiante debe HACER.
- En cuanto a lo que el estudiante debe SER.
- En cuanto a lo que el estudiante debe SABER:
Para
que nuestros estudiantes adquieran y desarrollen las competencias en el saber
especifico de las ciencias naturales debe de desarrollar habilidades para
comprobar, explicar, evocar, investigar, relacionar, especificar y vincular
todos estos parámetros apoyados en los contenidos, hechos, conceptos, teorías,
leyes, principios y juicios propios del área.
- En cuanto a lo que el estudiante debe HACER.
Para
que nuestros estudiantes adquieran y desarrollen las competencias en el saber
específico de las ciencias naturales debe de desarrollar habilidades para
adaptar, aplicar, confeccionar, construir, diseñar, manejar, manipular,
preparar, comprobar, utilizar y elaborar enfocados a la ejecución de acciones y
estrategia para resolver situaciones problematizadoras de la ciencia de manera concreta y real del
diario vivir.
- En cuanto a lo que el estudiante debe SER.
Para
que nuestros estudiantes adquieran y desarrollen las competencias en el saber
específico de las ciencias naturales debe de desarrollar habilidades para
aceptar, admitir, estimar, respetar, tolerar, valorar, construir valores y
convivir que permitan en cada ser humano potencializar y desarrollar los
valores y normas que hacen posible una auto regulación como persona.
PLAN
DE APOYO PARA ESTUDIANTE CON DIFICULTADES.
Desde el área de ciencias
naturales se programaran diferentes criterios para determinar el apoyo a los
estudiantes que presenten dificultades en su desempeño académico, a saber:
- Talleres dirigidos.
- Guías aplicadas de acuerdo a las dificultades.
- Consultas para la aplicación de los temas donde presente
dificultades.
- Lecturas comprensivas aplicadas a las dificultades presentadas.
- Desarrollo de mapas conceptuales.
- Desarrollo de modelos explicativos y practicas sencillas en
aplicación en los procesos desarrollados en las diferentes clases.
PLAN
DE ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA.
Los estudiantes que hagan meritos
para una promoción anticipada deberán cumplir los siguientes parámetros:
- Realizar un diagnóstico sobre los logros con las dificultades para
brindar una constante asesoría.
- Realizar talleres, consultas, guías con sus respectivas
sustentaciones, que sean aplicados a las dificultades presentadas por los
estudiantes.
PLAN
DIAGNOSTICO.
Realizar una conducta de entrada y
un sondeo general para determinar la situación académica del estudiante con el
fin de realizar actividades de nivelación en sus competencias básicas por medio
de talleres, guías, lecturas, videos, exposiciones, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario